lunes, 1 de octubre de 2012

Slideshare

http://www.slideshare.net/fullscreen/mercedesmirian/la-televisin-14139229/1






Imagenes





Los niños con dislalia deben practicar su ejercitación  frente a un espejo para que pueda ver los gestos que realiza al momento de la pronunciación de la consonante que se le dificulta decir.






Los niños no tendrán dificultad alguna para socializarse con sus compañeros debido a que se le entiende en un 40% en la mayoría de los casos de niños con dislalia.




Como vemos en esta imagen la maestra es la persona encargada de realizar los ejercicios con los fonemas que se le dificulta hablar y pronunciar al estudiante como ejecicios con la "a y l".

Conclusion


Se define a la dislalia como un trastorno para la producción de los sonidos articulados, donde no exista una entidad neurológica de base, éstas pueden ser clasificadas en dislalias orgánicas, cuando es determinada por una lesión anatómica de los órganos articulatorios, y dislalias funcionales, cuya causa reside en una mala coordinación muscular, debido a factores etiológicos diferentes. El diagnóstico diferencial  se realiza con las disartrías; la terapia se realiza siguiendo las líneas generales de tratamiento para los trastornos articulatorios. Además inciden en el pronóstico distintos factores como el tipo de dislalia, cuantía y calidad de la afección anatómica, así como coeficiente intelectual, atención acústica, cooperación individual y familiar.

Ejercicios de Dislalia


 Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /a/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes sonidos que el niño es capaz de emitir.
Los labios están separados mucho más que en las otras vocales. La lengua extendida en el piso con su punta algo más baja que los incisivos inferiores. Los bordes de ella tocan los molares inferiores. El velo del paladar está levantado. Se pone la mano del niño en el pecho para que note la vibración y se observa a través de la nuez o bocado de Adán que la laringe no se eleva.
Para lograr la apertura adecuada de los labios se le indicará al niño que debe bajar la mandíbula y abrir la boca en forma de óvalo, imaginando que con los labios está sujetando un huevo, para ayudarle así a mantener la postura labial y mandibular propuesta.
También se puede ayudar a la emisión de la /a/ pidiendo al niño que diga con fuerza y abriendo mucho la boca, el sonido “pa”.
Cuando la /a/ es emitida con voz de falsete, se hará que perciba con la mano la vibración que se produce en el pecho cuando es realizada de forma correcta por parte del reeducador, para que luego pueda ser repetida por el niño.
Actividad: El niño respira profundamente, inspira el aire por la nariz y los saca por la boca mientras pronuncia /a/
“ Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa”.
- Imitamos a un niño que se queja: ¡aaayyy, aaayyy, aaayyy!.
- Imitamos el rebuzno de un burro: hiiaaaaaa, hiiaaaaaa.
Materiales: Espejo


Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /u/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes sonidos que el niño es capaz de emitir.
Los labios forman una abertura ovalada muy pequeña. L punta se coloca detrás de los incisivos inferiores y separada de la protuberancia alveolar. El cartílago tiroides baja de la posición de la "o". Se pone el extremo de un lápiz entre los labios y se le hace articular primero la "a", después la "o" y finalmente la " u".
Para conseguir la postura labial adecuada se pide al niño que sujete una paja con los labios y que al retirarla de éstos en la misma posición, logrando así la postura correcta para la emisión de la /u/.
También se le puede pedir que sople y deje la boca del soplo o la boca del beso para, a partir de esa posición, emitir el sonido de la /u/.
Actividad: Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca mientras pronunciamos (u).“uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu”
- Imitamos a un fantasma que quiere dar miedo:  uuuhhh, uuuhhh.
- Imitamos a un niño que se queja porque le han dado un pisotón: uuuyyy, uuuyyy, uuuyyy.
Materiales: Lápiz, pajita y espejo.


Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /o/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes sonidos que el niño es capaz de emitir.
Los labios se contraen ligeramente, formando un círculo hacia adelante. La punta de la lengua toca la protuberancia alveolar de los incisos inferiores, y el dorso de aquella se eleva hacia el velo del paladar, que se levanta. El cartílago tiroides baja de la posición de la "a". Se coloca un canuto de cartón del tamaño de la " o" entre los labios y se le hace articular primero la  "a" y después la "o". Ese canuto se le pondrá y quitará a menudo de la boca para que sienta la sensación de abrir y cerrar los labios.
El terapeuta debe conseguir la postura de la lengua, retirándose hacia la parte posterior de la boca, puede ser facilitada empujándola suavemente con el depresor. La posición de los labios se puede conseguir haciendo que el niño sujete con ellos una bobina pequeña vacía, pidiéndole que pertenezca igual cuando éste se retire, manteniendo así la posición y abertura que deben tener los labios.
Actividad: Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca mientras pronunciamos (o):“oooooooooooooooooooooooooo”
- Imitamos a la gallina poniendo un huevo: cooocoocoooo, cooocoocoooo.
- Imitamos a un niño sorprendido: ooohhhh, ooohhhh.
Materiales: Canuto de cartón y espejo.


Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /i/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes sonidos que el niño es capaz de emitir.
La abertura labial es alargada, con las comisuras de los labios un poco retiradas hacia atrás. La lengua se arquea fuertemente y toca con el dorso el paladar óseo. Para pronunciar la "i" se articulará primero la "a", después la "e" y finalmente la "i". El logopeda le ayudará con sus dos dedos índices colocados en ambas mejillas a articularla, poniendo los labios en posición de sonrisa. Se coloca la mano del niño sobre su cabeza para que advierta la vibración más intensa.
Para obtener este sonido podemos pedir al niño que sonría y así situará los labios en la posición adecuada y a partir de la boca de la risa se podrá  obtener fácilmente la emisión de la /i/.
Actividad: Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca, mientras pronunciamos (i):“iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii”
-Imitamos el sonido de una campanilla: tilín, tilín, tilín.
- Imitamos el canto del gallo: kikirikiiiii, kikirikiiii, kikirikiiii.
Materiales: Espejo


 Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /e/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes sonidos que el niño es capaz de emitir.
Los labios entreabiertos permiten ver los dientes y la lengua. La lengua se coloca detrás de los incisivos inferiores y se apoya en la cara interna de estos, el dorso se eleva, y toca el paladar ampliamente. Se coloca la espátula sobre la lengua y se le indica que articule la "e", impidiendo al mismo tiempo que estreche el canal de paso del aire.
Para conseguir la postura adecuada se pide al niño que se muerda un dedo en sentido longitudinal, manteniéndolo así sujeto con los dientes, para lo cual tendrá que estirar los labios hacia las comisuras. A continuación se le pide que separe el dedo, dejando la boca en la misma postura, como si lo siguiera manteniendo, la posición correcta para la emisión de la /e/.

Actividad
: Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca, mientras pronunciamos (e).“eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee”
- Imitamos a un niño que grita desde muy lejos: eeehhh, eeehhh.
- Imitamos la bocina de un coche: mmmeeeeeeecc, mmmeeeeec.
Actividad: Adoptando la posición de bostezo reprimido ir colocando la boca como para pronunciar todas las vocales “u”, “o”, “a”, “e”, “i” de forma atona. Antes de iniciar el ejercicio se deberá hacer una inspiración.
Materiales: Depresor y espejo.


Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /f/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: abrir y cerrar la boca – morro y sonrisa – morder el labio superior con el labio inferior y morder el labio inferior con el superior – morder el labio inferior con los incisivos superiores y morder el labio superior con los dientes inferiores – hinchar la mejilla derecha e izquierda con la lengua.
El labio inferior se sitúa bajo los dientes superiores y la punta de la lengua detrás de los incisivos inferiores. El dedo índice apretará el labio inferior hasta tocar el borde de los incisivos superiores. Así se notará la vibración y salida del aire.
* No se pedirá directamente el sonido, para el que el niño presenta un condicionamiento negativo por la fijación que tiene de su sustitución. A modo de juego, que consiste en mantener el labio inferior ligeramente sujeto por los dientes superiores, de forma que si se descoloca se pierde el juego, se pedirá que sople haciendo sonido y de esta forma, de manera indirecta, se conseguirá fácilmente la /f/, prosiguiendo el juego con la emisión seguida de las vocales. Se puede reforzar con la percepción táctil de la salida del aire sobre el dorso de mano.
* También se puede conseguir haciendo soplar al niño de forma continuada y presionando ligeramente durante el soplo el labio inferior, para situárselo bajo los incisivos superiores, a la vez que se le pide que siga soplando, obteniendo de esta forma el sonido deseado.
Actividad: Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca, mientras pronunciamos (f):“ffffffffffffffffffffffffffffff”.
- Vamos a imitar a los gatos cuando están enfadados: FFFFF fffff FFFFF.
Materiales: Espejo

Sintomatologia


El lenguaje de un niño dislálico, si se encuentra muy afectado al extenderse la dificultad  a muchos fonemas, puede llegar a hacerse ininteligible, por las continuas desfiguraciones verbales que emplea, como ocurre en las dislalias múltiples.
Los  errores más frecuentes que encontramos en un niño dislálico son:
  • Sustitución 

Error de la articulación en que un sonido es reemplazado por otro. El alumno se ve incapaz  de pronunciar una articulación concreta, y en su lugar, emite  otra que le resulta más fácil y asequible. Por ejemplo, dice “lata” en lugar de “rata”.
También puede darse este error de sustitución por la dificultad en la percepción o discriminación auditiva.  En estos casos, el niño percibe el fonema, no de forma correcta, sino tal como el lo emite al ser sustituido por otro. Por ejemplo, dice “jueba” en lugar de “juega”.
  • Distorsión

Hablamos de sonido distorsionado cuando se da de forma incorrecta o deformada, pudiéndose aproximar más o menos a la articulación correspondiente.  Es decir, cuando no siendo sustitución, no emite el sonido correctamente.  
Las distorsiones suelen ser muy personales siendo muy difícil su transcripción al lenguaje escrito. Generalmente son debidas a una imperfecta posición de los órganos de articulación, o a la forma improcedente de salida del aire fonador.  Por ejemplo, dice “cardo” en lugar de “carro”.  
La distorsión junto con la sustitución son los errores más frecuentes.
  • Omisión

El niño omite el fonema que no sabe pronunciar. En unas ocasiones la omisión afecta solo a la consonante, por ejemplo, dice “apato” en lugar de “zapato”. Pero también se suele presentar la omisión de la sílaba completa que contiene dicha consonante, por ejemplo, dice “lida” en lugar de “salida”.  En los sinfones o grupos consonánticos en los que hay que articular dos consonantes seguidas, como “bra”,”cla”, etc., es muy frecuente la omisión de la consonante líquida cuando existe dificultad para la articulación.
  • Adición

Consiste en intercalar junto al sonido que no puede articular, otro que no corresponde a la palabra. Por ejemplo, dice “balanco” en lugar de “blanco”, “teres” en lugar de “tres”.
  • Inversión

Consiste en cambiar el orden de los sonidos. Por ejemplo, dice “cocholate” en lugar de “chocolate”.

Clasificacion de la Dislalia


  • Dislalia evolutiva

 Es aquella fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño no es capaz de repetir, por imitación, las palabras que escucha, de formar los estereotipos acústico-articulatorios correctos. Dentro de una evolución normal en la madurez del niño, estas dificultades las va superando, y solo si perduran a los cuatro o cinco años se consideran patológicas.
A modo orientativo diremos que un niño cuando inicia la escolarización, a los tres años, tiene que tener un habla inteligible, aunque aparezcan errores; a los cuatro años se considera aún normal ciertas dificultades con los sinfones y la /r/; y sobre los cinco años debe estar adquirido todo el cuadro fonético español.
  • Dislalia funcional 

Alteración de la articulación debido a un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. Dentro de ellas distinguimos:
Trastornos fonéticos: alteraciones de la producción. La dificultad está centrada básicamente, en el aspecto motriz, articulatorio, es decir, en principio, no hay confusiones de percepción y discriminación auditiva.  
Son niños con errores estables, que cometen siempre el mismo error cuando emiten el sonido o sonidos problemáticos. La dificultad aparece por igual en repetición que en lenguaje espontáneo.
Trastornos fonológicos: la alteración se produce a nivel perceptivo y organizativo, es decir, en los procesos de discriminación auditiva, afectando a los mecanismos de conceptualización de los sonidos y a la relación entre significante y significado.
La expresión oral es deficiente, pudiendo llegar a ser, según la gravedad del trastorno, prácticamente ininteligible.  
Los errores suelen ser fluctuantes. Por lo general, puede producir bien los sonidos aislados, pero la pronunciación de la palabra suele estar alterada.
  • Dislalia audiógena

 Alteración de la articulación producida por una audición defectuosa. Se producen alteraciones de la voz y del ritmo, que modificará la cadencia normal del habla. En muchos casos estos síntomas son las señales de alerta de una sordera encubierta. 
  • Dislalia orgánica  

 Trastorno de la articulación motivado por alteraciones orgánicas. Puede referirse a lesiones del sistema nervioso que afectan al lenguaje (disartrias), o anomalías anatómicas o malformaciones de los órganos que intervienen el habla (disglosias).

Concepto de Dislalia



Trastorno en la articulación de los fonemas por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, velo del paladar). Se trata de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

La dislalia es una de las anomalías del lenguaje que con más frecuencia se presenta en los centros escolares, sobre todo en el alumnado de infantil y primer ciclo de primaria.  Asimismo dentro de las alteraciones del lenguaje está entre las que tienen un pronóstico más favorable.  No obstante, si no se somete a un tratamiento precoz adecuado, puede traer consecuencias muy negativas, por la influencia que ejerce sobre la personalidad del niño, su capacidad comunicativa y su adaptación social, así como en su rendimiento escolar.

FRECUENCIA Y EDAD
 Existen muy pocos datos sobre la incidencia de dislalia en la población infantil, además éstos varían según la edad de los niños observados y la definición que se da a la alteración. Todo ello obliga a ser poco concreto en este tema y a limitarse a hacer referencia a los pocos datos existentes.

  • Según P. Sheridan (1946), la incidencia de alteración en la articulación, en una muestra de 3.800 escolares ingleses era:

Niñas              Niños
 a los 5 años de edad                             26%              34% 
a los 8 años de edad                              15%              16%

  • P. Norley (1957), distingue entre la incorrecta producción de /s/ y /r/ por unlado, y los errores en otros fonemas, concluyendo que:

a los 4 años                        a los 5 años                         a los 6 años    
 /s/ y /r/                                         27%                                   22%                                    4%
otros errores                                  7%                                     6%                                      2%